viernes, 24 de enero de 2025

592.- HOMBRES QUE BAILAN

Este post debes leerlo con tiempo para que puedas apreciar los vídeos.

Se me ocurrió escribir sobre este tema viendo una escena de la película de Almodóvar Dolor y Gloria en la que Asier Etxeandia baila con la versión de Grace Jones de La vie en rose.


No es habitual que los hombres que no se dedican profesionalmente al baile, se expresen  libremente dejándose llevar por la música, se muevan de una forma extraordinariamente sensual moviendo su cuerpo y transmitiendo un sentimiento de profunda emoción.

Hay escenas que nos han dejado el cine y las series en las que vemos ejemplos gloriosos de estos hombres que de alguna forma se desnudan y nos dejan ver ese extraño y maravilloso abandono, ese dejarse llevar por la música a través del cuerpo.

Esto no solo ocurre en el cine y la televisión; te puedes encontrar lo mismo en la pista de baile de una discoteca, de una boda o incluso, de una forma mucho más espontánea en la calle. Pero como veréis, las pantallas dejan testimonio de todo ello.

Me llama mucho la atención todo esto que cuento porque son pocos, muy pocos los hombres que dejan de lado, olvidan y rechazan esa educación patriarcal y machista en la que no debían llorar y mucho menos bailar de esa forma que explico.

No hablo del baile acompañado por una mujer a la que llevar y que siga sus pasos. No, se trata de bailar solo, de que sea él quien se deje llevar por la música, de que exprese con los movimientos de su cuerpo lo que siente, de que olvide prejuicios, roles y estereotipos.

Ejemplos de esa manera de expresarse podemos ver en la película Joker de 2019, dirigida por Todd Phillips y protagonizada magistralmente por Joaquin Phoenix

Escena del baile en las escaleras hasta el minuto 1:10


 Escena del baile en el baño a partir del minuto 0:32, tremendamente perturbadora.



En la película Love Actually de 2003 dirigida por Richard Curtis  es Hugh Grant quien protagoniza una escena de baile que es interrumpida demasiado pronto.



Napoleon Dynamite es una película de cine más que independiente, casero, se estrenó en 2004 y su director es Jared Hess. Esta escena del baile de Jon Heder con la canción Canned Head de Jamiroquai es una oda a esa estupenda actitud de libertad de pensamiento y de movimiento.



John Travolta no podía faltar, me encanta la escena de la película Pulp Fiction en la que baila con Uma Thurman, pero esa escena no entra en lo que hoy me ocupa.

Travolta interpretando a Tony Manero bailando en aquella discoteca de 1977, dirigida por John Badham.



Y yendo unos años atrás, hasta 1964 nos encontramos con esta escena de la película Zorba el griego dirigida por Michael Cacoyannis en la que Anthony Quinn enseña a bailar a Alan Bates, Zorba y Basil.
Si es difícil que un nombre baile solo, que lo hagan dos heterosexuales juntos, es casi una quimera.


Tobey Maguire en la tercera entrega de Spider Man, estrenada en 2007 y dirigida por Sam Raimi,  sorprende con un baile callejero en el que lo da todo.
Es a partir del minuto 1:50 cuando la cosa va a más, pero en todo el vídeo hay pasitos.



Y ahora una serie, Berlín, precuela de La Casa de Papel y creada por Álex Pina y Esther Martínez Lobato.
El protagonista Pedro Alonso, Berlín y Tristán Ulloa, Damián protagonizan una escena en la que cantan la canción Felicitá que popularizaron hace muchos años Albano y Romina.
Bailan poco, despacio, suave, se miran, se quieren. Complicidad en estado puro.



Y si habéis llegado hasta aquí, gracias. Ya avisé al principio de que este es un post que hay que leer con tiempo para poder apreciar los vídeos.
Si te apetece comenta.










domingo, 19 de enero de 2025

591.- LOS BLOGS SON EL NUEVO PUNK

Muchísimo tiempo sin escribir en mi blog y no por no encontrar el momento ni el espacio, sino más bien por las dudas de si realmente era productivo, si a alguien le interesa lo que yo escribo y si el tiempo que me lleva esta tarea es una buena inversión.

Y no tengo todas estas dudas resueltas, pero me da igual. A la falta de inspiración se le responde con constancia, a las dudas se les responde con amor propio y al tema de las inversiones, pues que más da, mis activos son mi inteligencia, mi inspiración y mi creatividad, y escribiendo sé que propicio que adquieran más valor.

Hace años que escucho y leo que los blogs pasaron a otra vida mejor, pero por más que busco no encuentro un cementerio de blogs, ni un cielo, ni un infierno. Lo blogs que nacieron en la primera década de los 2000 y eran realmente buenos se mantienen y aunque muchas de sus autoras no escriban, sus lectoras los seguimos visitando como referencia de un estilo muy parecido al epistolar y que sigue generando  adeptas.

La inmediatez de Instagram, la estúpida premura de TikTok y la limitada espontaneidad de X , dieron lugar a ese olvido de los blogs. Blogs que sin duda son mucho más personales, cercanos, específicos y genéricos, divertidos, tristes,  irreverentes, profundos y triviales. Los blogs son como la entrega por capítulos de un libro, los episodios de una serie o las entregas semanales de una telenovela. Porque su autora, poco a poco, con la periodicidad que elija va desgranando diferentes temas, dejando al descubierto su esencia, sus sentimientos y pensamiento, su ideología, su humor, su activismo, sus gustos y sus fobias.

Y no, no todos los blogs merecen su lectura ni su continuidad, porque como todo, los hay buenos y malos. Cómo ya he escrito muchas veces, no todas las ideas son respetables y en consecuencia debo decir que no todos los blogs son respetables. Quedan fuera de la respetabilidad y de la bondad, los fascistas, machistas, racistas, xenófobos, lesbófobos, tránsfobos y homofóbos. Y algunos más, por aburridos, bienquedas, faltos de compromiso con causas afines a los derechos humanos, exaltación de la ignorancia y conformismo.

Y por qué vengo yo a escribir hoy de las bondades y beneficios de los supuestos pretéritos blogs, pues porque me da la gana, porque creo que debemos volver a escribir y dar la importancia que merecen nuestras ideas y pensamientos, nuestros conocimientos, reacciones e impresiones.

Leer hace que aprendamos y consigamos conocimientos; escribir hace que generemos teoría y podamos propagarla.

Tengo varias amigas con las que mantengo un vínculo que comenzó a través de nuestros respectivos blogs y a las que animo a que vuelvan al redil blogero, porque la audiencia merece de vuestra creatividad y conocimientos (Ana, Ester, Inés, Marie, Malísima, Hope...).

Escribir es tan gratificante, tan inspirador, tan divertido...

Yo aquí como siempre escribiré sobre lo que me gusta y me apetece. Cine, pintura, Zentangle, amor, política, literatura, gastronomía, series, gente divertida y alguna impresentable.

Espero que me leáis y me contéis vuestras impresiones.

Y hasta muy prontito, porque 2025 tendrá mucho que contar.